Quantcast
Channel: Course – Mediaflows
Viewing all 89 articles
Browse latest View live

Individualist, communitarian or deliberative? Exploring the democratic potential of online political talk through three democratic philosophies

$
0
0
Referencia bibliográfica

Valera Ordaz, L. (2016): “Individualist, communitarian or deliberative? Exploring the democratic potential of online political talk through three democratic philosophies.”  Paper presented at the Political Studies Association Annual Conference “Media and Politics in Times of Crisis and Change”, London School of Economics and Political Science, 12th and 13th December 2016.

Resumen

Research on Internet’s impact on politics has been largely dominated by a theoretical debate between the so called cyberoptimists and cyberpessimists, who have expressed their conflicting views on how the digital media could either enhance or threaten political participation and democracy. According to Wright (2011), this theoretical schism has harmed empirical analysis of political conversation by, among others, leading researchers to use narrow definitions of political discussion grounded in very strong normative standards, mostly in deliberative theory.

Researchers relying on ideal notions of deliberation have therefore faced questions like: a) how to establish and justify concrete threshold levels that variables need to exceed in order to conceive discussions as deliberative, and b) how to interpret results and infer any theoretical knowledge about the democratic value of online political talk (Black et al. 2011). These limitations have often led most researchers to basically confirm that online political discussions do not reflect either all or some of the proposed deliberative norms. Other have argued that we might be overlooking the actual democratic value of online political conversations by exclusively focusing on normative deliberative notions (Coleman & Blumler 2009).

In order to explore the democratic functions that these discussions might be serving beyond deliberation, we propose a comparative theoretical framework that includes operationalizing three modes of democratic communication grounded in deliberative theory, liberal-individualism and communitarianism, drawing on previous work (Freelon, 2010). A content analysis operationalizing these three democratic philosophies through nine variables will be applied to the conversations hosted on the Facebook profiles of four Spanish political parties. More specifically, to a sample of 2,800 comments published during Spanish General Election campaign 2015. Results will show if these online spaces mostly serve individual purposes, like self-expression or direct contact with political elites, communitarian goals like homophily or mobilization, or rather deliberative functions, allowing for rational debates.

La entrada Individualist, communitarian or deliberative? Exploring the democratic potential of online political talk through three democratic philosophies aparece primero en Mediaflows.


Estrategias comunicativas en Twitter de los ayuntamientos españoles gobernados por plataformas ciudadanas

$
0
0
Referencia bibliográfica

Carratalá, Adolfo y Galán, María (2016). “Estrategias comunicativas en Twitter de los ayuntamientos españoles gobernados por plataformas ciudadanas”, en Revista F@ro, vol. 2, nº 24, pp. 126-150.

Resumen

Las redes sociales se han convertido en herramientas clave para la movilización ciudadana y, por ello, han pasado a formar parte de las estrategias de movimientos sociales y partidos políticos. Twitter destaca sobre el resto por las posibilidades de interacción que permite entre los usuarios. Esta plataforma ha pasado a ser un elemento común tanto en las campañas electorales como en la comunicación institucional de las administraciones. En España, los nuevos partidos políticos, como Podemos, en parte surgidos del descontento social del movimiento 15M, han explotado las posibilidades de Twitter con éxito para sumar respaldo ciudadano y mejorar sus resultados electorales. Esta investigación se propone como objetivo analizar la comunicación institucional en Twitter de tres ayuntamientos españoles gobernados por plataformas ciudadanas, vinculadas a los nuevos movimientos políticos, desde las elecciones celebradas en mayo de 2015: Barcelona, Zaragoza y Cádiz. El análisis toma como periodo de estudio las fiestas patronales celebradas en las tres ciudades y somete 677 tuits a un examen de contenido cuantitativo. La investigación compara la actividad municipal en Twitter de los nuevos gobiernos con la comunicación desarrollada por las administraciones del año anterior, cuando los tres ayuntamientos estaban en manos de partidos políticos tradicionales. Las hipótesis de partida indican que los nuevos equipos de gobierno aprovecharán la experiencia de la movilización social y de partidos como Podemos para hacer un uso más eficiente e interactivo de Twitter. Sin embargo, los resultados señalan que el uso de esta aplicación no se diferencia sustancialmente del de los gobiernos anteriores.

Palabras clave

Comunicación institucional, comunicación municipal, Podemos, Twitter, redes sociales.

Texto completo

Disponible aquí

La entrada Estrategias comunicativas en Twitter de los ayuntamientos españoles gobernados por plataformas ciudadanas aparece primero en Mediaflows.

Racimos de Usuarios en Twitter. Análisis clúster de la campaña electoral española de 2015

$
0
0
Referencia bibliográfica

Baviera Puig, Tomás (2016). “Racimos de Usuarios en Twitter. Análisis clúster de la campaña electoral española de 2015″. Comunicación presentada en el congreso La nueva comunicación y los procesos de movilización política: partidos, medios y ciudadanos, 16-18 de noviembre, Valencia (UIMP y Universidad de Valencia).

Resumen

La actividad de los usuarios de Twitter ha atraído progresivamente la atención de los investigadores con el fin de detectar tendencias de opinión. El análisis de contenido de los mensajes publicados permite evaluar y caracterizar esas corrientes dominantes. Este campo de estudio tiene una relevancia creciente en el ámbito de la comunicación política. Sin embargo, el sesgo introducido por la afinidad partidista de los usuarios no siempre ha estado suficientemente valorado cuando se han caracterizado los contenidos de las conversaciones sociales de Twitter. Las metodologías propias del análisis de redes sociales ofrecen posibilidades que permiten paliar esta carencia. La presente comunicación realiza un análisis cluster sobre un corpus de 8,9 millones de tweets capturados durante la campaña electoral de 2015 en España. Esta técnica permite identificar a los usuarios más “arracimados” en torno a los principales partidos políticos. Basados en esta categorización de usuarios, procedemos a un análisis más refinado de los contenidos difundidos en Twitter durante la campaña electoral.

Palabras clave

Twitter; análisis cluster; análisis de contenido; comunicación política; Elecciones Nacionales en España 2015

 

La entrada Racimos de Usuarios en Twitter. Análisis clúster de la campaña electoral española de 2015 aparece primero en Mediaflows.

Circulación de los mensajes y establecimiento de la agenda en Twitter: el caso de las elecciones autonómicas de 2015 en la Comunidad Valenciana

$
0
0
Referencia bibliográfica

López García, G., Cano-Orón, L. y Argilés Martínez, L. (2016). Circulación de los mensajes y establecimiento de la agenda en Twitter: el caso de las elecciones autonómicas de 2015 en la Comunidad Valenciana. Trípodos, 39, 163-183. Disponible aquí

Resumen

El objetivo de esta investigación es observar cuáles son las características del escenario comunicativo en el que se produce la circulación de mensajes en Twitter: qué dinámicas relacionales se establecen entre partidos políticos, medios de comunicación y líderes de opinión, y en qué medida la distribución temática de la agenda viene condicionada por otros actores. En definitiva, buscamos responder a la pregunta: quién influye sobre quién, y cómo. El escenario escogido, la campaña electoral de las Elecciones Autonómicas de la Comunidad Valenciana, resulta particularmente apropiado para ello.

El corpus manejado está compuesto por dieciséis cuentas de Twitter, cuyo seguimiento se ha efectuado a lo largo de toda la campaña electoral. En concreto: 1) las seis cuentas de los cabezas de lista de las candidaturas que obtuvieron mejores resultados electorales; 2) cinco cuentas corporativas de medios de comunicación de ámbito regional o local; y 3) cinco cuentas de Twitter pertenecientes a analistas políticos centrados en la actualidad de la Comunidad Valenciana.

Desde el punto de vista metodológico, combinamos un análisis cuantitativo de datos de cada una de estas cuentas (número de tuits, porcentaje de retuits), así como de los hashtags más relevantes, con un análisis de contenido que busca determinar la distribución temática de los mensajes de cada cuenta.

Palabras clave

Twitter, Elecciones Autonómicas, Comunicación política, Comunidad Valenciana.

 

La entrada Circulación de los mensajes y establecimiento de la agenda en Twitter: el caso de las elecciones autonómicas de 2015 en la Comunidad Valenciana aparece primero en Mediaflows.

Europeísmo y euroescepticismo en los medios digitales españoles. Diferencias de encuadre en la cobertura de las elecciones europeas de 2014

$
0
0
Referencia bibliográfica

Sánchez Castillo, S., Fenoll, V., y Peris Blanes, À. (2016). Europeísmo y euroescepticismo en los medios digitales españoles. Diferencias de encuadre en la cobertura de las elecciones europeas de 2014. Trípodos, 39, 205-221. Disponible aquí.

Resumen

Esta investigación aborda si el tratamiento periodístico (en la prensa tradicional y en cibermedios) respecto a los encuadres europeísta y euroescéptico ha sufrido algún cambio posterior a los resultados de las elecciones europeas de mayo de 2014. Tras el análisis de 363 artículos y habiendo superado el proceso de interjueces, se concluye que las cuatro cabeceras tradicionales presentan cambios sustanciales en su discurso después de la celebración de las elecciones. Sin embargo, los cuatro medios digitales analizados mantienen constante su línea editorial de forma independiente a su posicionamiento ante el proyecto europeo.

Palabras clave

Medios digitales españoles, framing, elecciones europeas, euroescepticismo, europeísmo.

 

La entrada Europeísmo y euroescepticismo en los medios digitales españoles. Diferencias de encuadre en la cobertura de las elecciones europeas de 2014 aparece primero en Mediaflows.

Comparing the democratic value of Facebook discussions across the profiles of Spanish political candidates during the 2011 General Election

$
0
0
Referencia bibliográfica

Valera Ordaz, L. (2017). “Comparing the democratic value of Facebook discussions across the profiles of Spanish political candidates during the 2011 General Election”. Revista Internacional de Sociología, 75 (1): e052. doi:http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.1.15.119. Disponible aquí

Resumen

LThis article examines the democratic value of user generated comments on the Facebook profiles of three Spanish candidates during the Spanish General Election campaign of 2011 through a content analysis that operationalizes deliberative democracy. The findings show that
these online spaces do not meet deliberative standards, but that they still serve democratic functions, such as citizen self-expression, democratic socialization and reinforcement of social cohesion among party activists and sympathizers. Moreover, results indicate that democratic value might vary depending on the size of the party where talk takes place. Political conversation on the walls of hegemonic candidates who belong to big consolidated political parties is mostly oriented towards self-expression and features some ideological diversity, so that individuals are sporadically confronted with diversity. For its part, talk on the Facebook profile of the minor candidate lacks fundamental disagreement but includes more in-group interaction, allowing minority ideological spheres for the cultivation of social cohesion and the construction of collective narratives in favorable discursive conditions.

Palabras clave

Deliberation; Democracy; Online discussion; Political communication; Social networks.

La entrada Comparing the democratic value of Facebook discussions across the profiles of Spanish political candidates during the 2011 General Election aparece primero en Mediaflows.

Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015

$
0
0
Referencia bibliográfica

López García, G. y Valera Ordaz, L. (eds.) (2017). Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015. Barcelona: Editorial UOC.

Resumen
Desarrollado desde el Grupo de I+D Mediaflows (http://www.mediaflows.es), este libro propone un análisis coral de la campaña de las elecciones generales de diciembre de 2015 y su despliegue en el espacio público. Un análisis que se interroga sobre el papel de los partidos políticos, los medios de comunicación y la ciudadanía, y que analiza la relación entre estos tres actores. La campaña de 2015 constituye un acontecimiento particularmente decisivo, puesto que inaugura un nuevo escenario político, mediático y social en España, caracterizado por la irrupción de dos nuevas fuerzas políticas (Podemos y Ciudadanos), que competían por primera vez en unas elecciones legislativas, y por el protagonismo combinado de la televisión y los medios digitales (redes sociales, diarios digitales, blogs, etc.).

 

Sumario
El contexto de las elecciones generales de 2015
Guillermo López García (Universidad de Valencia) y Lidia Valera Ordaz (Universidad de Valencia)
Capítulo I. La construcción de la agenda en la campaña electoral
Guillermo López García (Universidad de Valencia), Emma Gómez Nicolau (Universidad Jaume I de Castellón) y Carmen Torreblanca Devís (Universidad de Valencia)
1. Introducción
2. Metodología
3. La agenda de los partidos políticos en sus sitios web
4. La agenda mediática
5. Los blogs como espacio de los líderes de opinión
6. Bibliografía
Capítulo II. La campaña electoral de 2015 en cifras. La presencia en la blogosfera, Facebook y Twitter de los cabezas de lista provinciales de PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
José Gamir Ríos (Universidad de Valencia), Lorena Cano Orón (Universidad de Valencia) y Dafne Calvo Miguel (Universidad de Valladolid)
1. Introducción
2. Metodología
3. Los cabezas de lista en la blogosfera
4. Los cabezas de lista en Facebook
5. Los cabezas de lista en Twitter
6. Conclusiones
7. Bibliografía
Capítulo III. La batalla de los partidos por la definición de la realidad: los marcos partidistas durante
las elecciones generales de 2015
Lidia Valera Ordaz (Universidad de Valencia), Adolfo Carratalá Simón (Universidad de Valencia) y Dolors Palau Sampío (Universidad de Valencia)
1. Introducción. La interpretación de la realidad política: el framing como instrumento de movilización
2. Metodología
3. Los marcos de PP y PSOE
3.1. El discurso popular: en la senda del crecimiento y mantener el rumbo
3.2. El discurso socialista: crisis multiorgánica y seguir modernizando España
4. Los marcos de Podemos y Ciudadanos
4.1. El discurso de Podemos: la traición de las élites y un gobierno de la gente
4.2. El discurso de Ciudadanos: el bipartidismo agotado y unidos en la regeneración
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Capítulo IV. Polarización discursiva en cibermedios españoles: representación de partidos e identidades políticas en las elecciones generales de 2015
Eva Campos-Domínguez (Universidad de Valladolid) y Miguel Vicente Mariño (Universidad de Valladolid)
1. Introducción y contextualización
2. Metodología
3. Representaciones mediáticas de partidos e identidades políticas
3.1. Descripción de las piezas informativas sobre las elecciones del 20D de 2015
3.2. Protagonistas de las informaciones de campaña electoral
3.3. Framing político y contenido temático de las piezas informativas
3.4. Fuentes y naturaleza referencial
4. Conclusiones
5. Bibliografía
Capítulo V. La televisión y la formación de la opinión pública: informativos y debates electorales
Àlvar Peris Blanes (Universidad de Valencia), Germán Llorca-Abad (Universidad de Valencia), Sebastián Sánchez Castillo (Universidad de Valencia) y Carmen M. López-Rico (Universidad Miguel Hernández)
1. La política en televisión: entre la información y el entretenimiento
2. «Infoentretenimiento» y «personalización» en las noticias para televisión
2.1. Temas abordados y «personalización» de la política
2.2. Valoración de los partidos políticos y de los candidatos
3. Los debates en televisión: nuevas propuestas para un formato consolidado
3.1. Los nuevos actores políticos condicionan el formato
3.2. El clásico «cara a cara» no pasa de moda
3.3. La evolución estética en el debate televisivo
4. Conclusiones
5. Bibliografía
Capítulo VI. Los programas de entretenimiento: espectáculo y emoción en la comunicación política española
Àlvar Peris Blanes (Universidad de Valencia) y Carmen M. López-Rico (Universidad Miguel Hernández)
1. Introducción
2. Hacia una esfera pública emocional
2.1. El tono personal e informal de las entrevistas
2.2. Localizaciones, fotografías y otros recursos
3. En busca del entretenimiento
3.1. La estructura de los programas y el humor
3.2. El ruido de las tertulias políticas
4. Conclusiones
5. Bibliografía
Capítulo VII. La campaña desde dentro. Visiones del seguimiento mediático
Manuel de la Fuente Soler (Universidad de Valencia) y Salvador Enguix Oliver (Universidad de Valencia)
1. Introducción
2. La visión de la prensa
3. La visión de los partidos
4. La visión de los periodistas de opinión
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Capítulo VIII. Twitter: ¿protagonismo vicario?
Tomás Baviera Puig (Universidad Internacional de Valencia), Francisco José García Ull (Universidad de Valencia) y Lorena Cano Orón (Universidad de Valencia)
1. Introducción
1.1. Twitter como herramienta de comunicación política
2. Metodología
3. Análisis longitudinal y tipos de tuits
4. Participación de los usuarios
5. Mensajes más difundidos
6. Direcciones web más difundidas
7. Referencias a los medios de comunicación
8. Conclusiones
9. Bibliografía
Capítulo IX. El debate ciudadano en redes sociales: ¿libertad o intimidación?
Lidia Valera (Universidad de Valencia), Agnese Sampietro (Universidad de Valencia) y Vicente Fenoll (Universidad de Valencia)
1. Introducción
1.1. La comunicación digital: ¿un espacio de libre expresión?
1.2. Internet, democracia y libertad
1.3. Objetivos de la investigación
2. Metodología
2.1. Muestra
2.2. Medición del concepto de libertad discursiva
2.3. Codificación de la muestra
2.4. Técnicas de análisis
3. Resultados
4. Conclusiones
5. Bibliografía

La entrada Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015 aparece primero en Mediaflows.

La campaña electoral en Internet: planificación, repercusión y viralización en Twitter durante las elecciones españolas de 2015

$
0
0
Referencia bibliográfica

Campos-Domínguez, E. y Calvo, D. (2017). La campaña electoral en Internet: planificación, repercusión y viralización en Twitter durante las elecciones españolas de 2015. Comunicación y Sociedad, 29, mayo-agosto, 93-116. Universidad de Guadalajara.

Resumen

Este estudio se centra en el uso partidario de Twitter en las elecciones generales de 2015, en España. El objetivo es conocer si la estrategia y planificación diseñada por los partidos tiene equivalencia con el resultado, en términos de viralización. Como método se aplican entrevistas a responsables de campaña y un análisis de contenido de los mensajes publicados. Las conclusiones permiten detectar que la estrategia en Twitter no resulta exitosa si no se considera la repercusión mediática tradicional.

Palabras clave

Comunicación política, campaña electoral, Internet, Twitter, España.

Texto completo

Disponible aquí

La entrada La campaña electoral en Internet: planificación, repercusión y viralización en Twitter durante las elecciones españolas de 2015 aparece primero en Mediaflows.


Comunicación política y discursos sobre el poder

$
0
0
Referencia bibliográfica

López-García, G. (2017). Comunicación política y discursos sobre el poder. El profesional de la información, v. 26, n. 4, pp. 573-578 – https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.01

Resumen

Se analizan los principales enfoques teóricos vinculados con el estudio de la comunicación política, entendida como la interacción entre partidos políticos, medios de comunicación y ciudadanos. Se resumen en dos grandes corrientes: por un lado, los estudios que ponen el énfasis en la mediatización de la política, esto es, la adecuación de los mensajes políticos al discurso, estrategias, intereses y lógica de los medios de comunicación. Por otro, las escuelas y enfoques que advierten de la dependencia de los medios de comunicación respecto de actores externos, así como de su pérdida de influencia y peso específico en los últimos años.

Palabras clave

Comunicación política, Mediatización, Nuevos medios, Televisión, Elecciones, Populismo, Movilización social, Partidos políticos.

La entrada Comunicación política y discursos sobre el poder aparece primero en Mediaflows.

Mediatización y encuadres de campaña. Análisis comparado de la información de partidos y medios en las elecciones generales de 2015 en España

$
0
0
Referencia bibliográfica

Palau-Sampio, D; Carratalá, A. y Valera-Ordaz, L. (2017). Mediatización y encuadres de campaña. Análisis comparado de la información de partidos y medios en las elecciones generales de 2015 en España. El profesional de la información, v. 26, n. 4.

Resumen

Esta investigación compara los frames presentes en los titulares de las noticias de cuatro periódicos impresos y digitales (El país, El mundo, Elconfidencial.com y Eldiario.es) con los que ofrecieron en sus webs los cuatro partidos políticos que partían como favoritos (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) durante la campaña electoral española de 2015. Los resultados evidencian que los marcos de estrategia y juego son preeminentes no sólo en el discurso mediático, sino también en las noticias de los propios partidos, mientras que los encuadres de naturaleza programática y prognóstica son residuales. Ello pone de manifiesto el contagio de la lógica mediática en la acción informativa de los partidos y constata su corresponsabilidad en la desafección ciudadana hacia la política. En paralelo, la apuesta por el juego y la estrategia permite a los medios alimentar la dinámica comercial e intervenir en la esfera política desde un periodismo especulativo.

Palabras clave

Comunicación política, Información política, Framing, Mediatización, Campaña electoral, España.

La entrada Mediatización y encuadres de campaña. Análisis comparado de la información de partidos y medios en las elecciones generales de 2015 en España aparece primero en Mediaflows.

Agenda e imagen de los candidatos de las elecciones generales de 2015 en España en programas televisivos de infoentretenimiento

$
0
0
Referencia bibliográfica

López-Rico, C.M. y Peris-Blanes, À. (2017). Agenda e imagen de los candidatos de las elecciones generales de 2015 en España en programas televisivos de infoentretenimiento. El profesional de la información, v. 26, n. 4. 

Resumen

Con la campaña electoral del 20D de 2015 se dio un giro en el uso de estrategias de marketing político en España. Los programas televisivos de infotainment cobraron un protagonismo sin precedentes, formando parte de las agendas de los candidatos para llegar al electorado con una imagen más cercana y humana. Se hace un análisis cuantitativo de contenido para conocer los temas más utilizados en este tipo de formatos, así como el tipo de información pública y privada que se produce sobre ellos. Para ello se estudia la presencia de los candidatos de los partidos con mayores expectativas electorales en tres de los programas de ‘infoentretenimiento’ más seguidos de la televisión española: En la tuya o en la mía (TVE), El hormiguero 3.0 (Antena 3) y ¡Qué tiempo tan feliz! (Telecinco). Los resultados indican una clara prevalencia de las cuestiones personales frente a las más políticas y programáticas, que pasan a un segundo plano.

Palabras clave

Campañas electorales, Imagen del candidato, Marketing político, Infoentretenimiento, Televisión.

La entrada Agenda e imagen de los candidatos de las elecciones generales de 2015 en España en programas televisivos de infoentretenimiento aparece primero en Mediaflows.

Análisis automatizado de encuadres mediáticos. Cobertura en prensa del debate 7D 2015: el debate decisivo

$
0
0
Referencia bibliográfica

Fenoll, V. y Rodríguez-Ballesteros, P. (2017). Análisis automatizado de encuadres mediáticos. Cobertura en prensa del debate 7D 2015: el debate decisivo. El profesional de la información, v. 26, n. 4. 

Resumen

La digitalización y el almacenamiento de las noticias en bases de datos favorece la investigación de grandes lotes de información textual mediante el análisis de contenido asistido por computadora. Varios autores señalan las ventajas de la utilización de este tipo de programas en los estudios de framing. El objetivo de este trabajo es analizar la presencia en los medios de comunicación de los encuadres utilizados por los participantes en el debate electoral televisado el 7 de diciembre de 2015 con motivo de las elecciones generales españolas de 2015. En el estudio implementamos un análisis automatizado de contenido con el programa WordStat para extraer los encuadres de los textos analizados, a través de una metodología que combina técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados del estudio muestran que, pese a producirse un incremento notable en el número de noticias protagonizadas por los candidatos tras el debate, la cobertura en prensa no informa sobre todos los temas abordados en el mismo y presenta a los políticos como si participaran en una carrera de caballos.

Palabras clave

Framing, Análisis computerizado de contenidos, Debate electoral, Elecciones generales España 2015, WordStat.

La entrada Análisis automatizado de encuadres mediáticos. Cobertura en prensa del debate 7D 2015: el debate decisivo aparece primero en Mediaflows.

Técnicas para el análisis del sentimiento en Twitter: Aprendizaje Automático Supervisado y SentiStrength

$
0
0
Referencia bibliográfica

Baviera, T. (2017). Técnicas para el análisis del sentimiento en Twitter: Aprendizaje Automático Supervisado y SentiStrength. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, v. 1, n. 3, pp. 33-50. 

Resumen

El análisis del sentimiento en los mensajes publicados en Twitter ofrece posibilidades de gran interés para evaluar las corrientes de opinión difundidas a través de este medio. Los enormes volúmenes de textos requieren de herramientas capaces de procesar automáticamente estos mensajes sin perder fiabilidad. Este artículo describe dos tipos de técnicas para abordar este problema. La primera estrategia se basa en los procesos de Aprendizaje Automático Supervisado. Su aplicación requiere integrar algunas herramientas del Procesamiento de Lenguajes Naturales y tomar como punto de partida un corpus clasificado. El segundo enfoque está basado en diccionarios de polaridad. En esta línea se sitúa la herramienta de SentiStrength, la cual se está aplicando cada vez más a los estudios de Twitter en inglés. El artículo evalúa los estudios más avanzados que utilizan cada uno de estos enfoques para el análisis de los tweets en castellano. Por último, se señalan las ventajas y limitaciones de cada uno de estos enfoques para su aplicación a la investigación en comunicación política. Si bien el aprendizaje automático supervisado permite tener en cuenta el contexto, el investigador requiere competencias de analista de datos con el fin de afinar mejor el proceso. En cambio, SentiStrength está más orientado al contenido semántico de los términos del mensaje, y se requiere más bien una competencia en lingüística por parte del investigador. La principal conclusión es que ambos métodos automáticos de análisis no pueden prescindir de una exigente codificación manual si se desea utilizarlos con fiabilidad en la investigación. .

Palabras clave

comunicación política, Twitter, análisis de sentimiento, aprendizaje automático supervisado, SentiStrength.

La entrada Técnicas para el análisis del sentimiento en Twitter: Aprendizaje Automático Supervisado y SentiStrength aparece primero en Mediaflows.

Political candidates in infotainment programmes and their emotional effects on Twitter

$
0
0
Referencia bibliográfica

Baviera,T.; Peris, À. y Cano-Orón, L. (2017). Political candidates in infotainment programmes and their emotional effects on Twitter: an analysis of the 2015 Spanish general elections pre-campaign season. Contemporary Social Science, doi

Resumen

The infotainment format offers candidates an informal setting to show a more personal side of themselves to the electorate, opening themselves up to potential voters. An example of media hybridisation, social networks users can immediately comment on infotainment television programmes, a process known as second screening. These second screeners tend to be especially active in politics. This paper analyses the immediate emotional reaction of these users as they watch infotainment programmes that air during the campaign or pre-campaign seasons and feature political candidates as guests. We have confirmed that second screeners react more emotionally towards the candidate when his or her party is mentioned, and less emotionally when the host displays an aggressive attitude through his or her non-verbal communication. When issues related to the candidate’s personal lives are discussed, users’ emotional reactions improve slightly. The relevance of this research stems from the fact that we are witnessing the consolidation of a politics that increasingly strays from ideological questions, and instead focuses on more emotional and personal issues.

Palabras clave

Emotional public sphere, political infotainment, Twitter, sentiment analysis, second screening, personalisation of politics, 2015 Spanish general election.

La entrada Political candidates in infotainment programmes and their emotional effects on Twitter aparece primero en Mediaflows.

Análisis del discurso oficial de la casa real en Twitter durante el periodo de abdicación del Rey Juan Carlos I y la coronación de Felipe VI

$
0
0
Referencia bibliográfica

Cano-Orón, L., Llorca-Abad, G. (2017). Análisis del discurso oficial de la casa real en Twitter durante el periodo de abdicación del Rey Juan Carlos I y la coronación de Felipe VI. Perspectivas de la Comunicación, 10 (1), 29-54. Disponible aquí

Resumen

El 2 de junio de 2014, Juan Carlos I renunció al trono de España. Felipe VI fue coronado Rey el 19 de junio del mismo año. Pocos días antes de la abdicación, el 21 de mayo, la casa real inauguraba su cuenta oficial en Twitter. Esta investigación plantea el análisis del discurso de la casa real en la red social desde su apertura hasta día de la coronación del nuevo rey. La hipótesis inicial presupone diferentes claves en relación con la agenda temática propuesta por la institución real y el objetivo no oficial por el que fue abierta la cuenta. Con el fin de establecer conclusiones relevantes, la metodología empleada contempla un análisis cuantitativo, cualitativo y un análisis lingüístico de los tuits.

Palabras clave

Casa real, abdicación, Felipe VI, monarquía, Twitter, coronación.

La entrada Análisis del discurso oficial de la casa real en Twitter durante el periodo de abdicación del Rey Juan Carlos I y la coronación de Felipe VI aparece primero en Mediaflows.


A Spanish ‘Yes, We Can!’ Against the two-Party System: the Development of Political Party Podemos

$
0
0
Referencia bibliográfica

López García, Guillermo (2016). A Spanish ‘Yes, We Can!’ Against the two-Party System: the Development of Political Party Podemos. Annals of the Croatian Political Science Association, 13 (1), 83-99. Disponible aquí

Resumen 

This article develops an analysis of the internal functioning of the Spanish party Podemos and its structural make-up. The used methodology consists of: 1) a descriptive analysis of the development of Podemos, based on the available information in the media; 2) an analysis centered on the presence of Podemos in social networks and the mainstream media, in addition to electoral results and polls. The analysis attempts to determine the following: the party’s decision-making process, along with the type of relationships established between leaders and supporters; to what extent the Internet is used as a primary tool for organization, mobilization and political propaganda; and the extent of the clash or harmony within the interparty’s dynamics: on one hand, the bottom-up structure of the citizen assemblies and, on the other, the top-down structure inferred from Pablo Iglesias’s hyper-leadership and the media presence of the party’s principal leaders.

Palabras clave

Podemos, European Elections, New Media, Spanish Politics, Political Populism

Texto completo

Versión PDF

La entrada A Spanish ‘Yes, We Can!’ Against the two-Party System: the Development of Political Party Podemos aparece primero en Mediaflows.

Polarización discursiva en cibermedios españoles: representación de partidos e identidades políticas en las elecciones generales de 2015. Capítulo en “Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015”

$
0
0
Referencia bibliográfica

Campos-Domínguez, E. & Mariño, M. V. (2017). “Polarización discursiva en cibermedios españoles: representación de partidos e identidades políticas en las elecciones generales de 2015”. En López García, G. y Valera Ordaz, L. (eds.): Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015. Barcelona: Editorial UOC

Resumen del libro

Desarrollado desde el Grupo de I+D Mediaflows (http://www.mediaflows.es), este libro propone un análisis coral de la campaña de las elecciones generales de diciembre de 2015 y su despliegue en el espacio público. Un análisis que se interroga sobre el papel de los partidos políticos, los medios de comunicación y la ciudadanía, y que analiza la relación entre estos tres actores. La campaña de 2015 constituye un acontecimiento particularmente decisivo, puesto que inaugura un nuevo escenario político, mediático y social en España, caracterizado por la irrupción de dos nuevas fuerzas políticas (Podemos y Ciudadanos), que competían por primera vez en unas elecciones legislativas, y por el protagonismo combinado de la televisión y los medios digitales (redes sociales, diarios digitales, blogs, etc.).

Sumario del capítulo
Capítulo IV. Polarización discursiva en cibermedios españoles: representación de partidos e identidades políticas en las elecciones generales de 2015
Eva Campos-Domínguez (Universidad de Valladolid) y Miguel Vicente Mariño (Universidad de Valladolid)
1. Introducción y contextualización
2. Metodología
3. Representaciones mediáticas de partidos e identidades políticas
3.1. Descripción de las piezas informativas sobre las elecciones del 20D de 2015
3.2. Protagonistas de las informaciones de campaña electoral
3.3. Framing político y contenido temático de las piezas informativas
3.4. Fuentes y naturaleza referencial
4. Conclusiones
5. Bibliografía
 
 
Más información aquí

La entrada Polarización discursiva en cibermedios españoles: representación de partidos e identidades políticas en las elecciones generales de 2015. Capítulo en “Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015” aparece primero en Mediaflows.

La televisión y la formación de la opinión pública: informativos y debates electorales. Capítulo en “Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015”

$
0
0
Referencia bibliográfica

López Rico, C.M.; Sánchez Castillo, S.; Llorca, G. & Peris Blanes, A. (2017). La televisión y la formación de la opinión pública: informativos y debates electorales. Capítulo V en López García, G. & Valera Ordán, L. (eds.) Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015. Barcelona: UOC

Resumen del libro

Desarrollado desde el Grupo de I+D Mediaflows (http://www.mediaflows.es), este libro propone un análisis coral de la campaña de las elecciones generales de diciembre de 2015 y su despliegue en el espacio público. Un análisis que se interroga sobre el papel de los partidos políticos, los medios de comunicación y la ciudadanía, y que analiza la relación entre estos tres actores. La campaña de 2015 constituye un acontecimiento particularmente decisivo, puesto que inaugura un nuevo escenario político, mediático y social en España, caracterizado por la irrupción de dos nuevas fuerzas políticas (Podemos y Ciudadanos), que competían por primera vez en unas elecciones legislativas, y por el protagonismo combinado de la televisión y los medios digitales (redes sociales, diarios digitales, blogs, etc.).

Sumario del capítulo
Capítulo V. La televisión y la formación de la opinión pública: informativos y debates electorales
Àlvar Peris Blanes (Universidad de Valencia), Germán Llorca-Abad (Universidad de Valencia), Sebastián Sánchez Castillo (Universidad de Valencia) y Carmen M. López-Rico (Universidad Miguel Hernández)
1. La política en televisión: entre la información y el entretenimiento
2. «Infoentretenimiento» y «personalización» en las noticias para televisión
2.1. Temas abordados y «personalización» de la política
2.2. Valoración de los partidos políticos y de los candidatos
3. Los debates en televisión: nuevas propuestas para un formato consolidado
3.1. Los nuevos actores políticos condicionan el formato
3.2. El clásico «cara a cara» no pasa de moda
3.3. La evolución estética en el debate televisivo
4. Conclusiones
5. Bibliografía
 
 
Más información aquí

La entrada La televisión y la formación de la opinión pública: informativos y debates electorales. Capítulo en “Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015” aparece primero en Mediaflows.

Los programas de entretenimiento: espectáculo y emoción en la comunicación política española. Capítulo en “Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015”

$
0
0
Referencia bibliográfica

López Rico, C.M. & Peris Blanes, A. (2017). “Los programas de entretenimiento: espectáculo y emoción en la comunicación política española”. Capítulo VI en López García, G. & Valera Ordán, L. (eds.) Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015. Barcelona: UOC.

Resumen del libro

Desarrollado desde el Grupo de I+D Mediaflows (http://www.mediaflows.es), este libro propone un análisis coral de la campaña de las elecciones generales de diciembre de 2015 y su despliegue en el espacio público. Un análisis que se interroga sobre el papel de los partidos políticos, los medios de comunicación y la ciudadanía, y que analiza la relación entre estos tres actores. La campaña de 2015 constituye un acontecimiento particularmente decisivo, puesto que inaugura un nuevo escenario político, mediático y social en España, caracterizado por la irrupción de dos nuevas fuerzas políticas (Podemos y Ciudadanos), que competían por primera vez en unas elecciones legislativas, y por el protagonismo combinado de la televisión y los medios digitales (redes sociales, diarios digitales, blogs, etc.).

Sumario del capítulo
Capítulo VI. Los programas de entretenimiento: espectáculo y emoción en la comunicación política española
Àlvar Peris Blanes (Universidad de Valencia) y Carmen M. López-Rico (Universidad Miguel Hernández)
1. Introducción
2. Hacia una esfera pública emocional
2.1. El tono personal e informal de las entrevistas
2.2. Localizaciones, fotografías y otros recursos
3. En busca del entretenimiento
3.1. La estructura de los programas y el humor
3.2. El ruido de las tertulias políticas
4. Conclusiones
5. Bibliografía
 
 
Más información aquí

La entrada Los programas de entretenimiento: espectáculo y emoción en la comunicación política española. Capítulo en “Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015” aparece primero en Mediaflows.

La campaña desde dentro. Visiones del seguimiento mediático. Capítulo en “Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015”

$
0
0
Referencia bibliográfica

De la Fuente, M. (2017): “La campaña desde dentro. Visiones del seguimiento mediático”. Capítulo VII en López García, G. & Valera Ordaz, L. (eds.) (2017): Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015 . Barcelona: UOC.

Resumen del libro

Desarrollado desde el Grupo de I+D Mediaflows (http://www.mediaflows.es), este libro propone un análisis coral de la campaña de las elecciones generales de diciembre de 2015 y su despliegue en el espacio público. Un análisis que se interroga sobre el papel de los partidos políticos, los medios de comunicación y la ciudadanía, y que analiza la relación entre estos tres actores. La campaña de 2015 constituye un acontecimiento particularmente decisivo, puesto que inaugura un nuevo escenario político, mediático y social en España, caracterizado por la irrupción de dos nuevas fuerzas políticas (Podemos y Ciudadanos), que competían por primera vez en unas elecciones legislativas, y por el protagonismo combinado de la televisión y los medios digitales (redes sociales, diarios digitales, blogs, etc.).

Sumario del capítulo
Capítulo VII. La campaña desde dentro. Visiones del seguimiento mediático
Manuel de la Fuente Soler (Universidad de Valencia) y Salvador Enguix Oliver (Universidad de Valencia)
1. Introducción
2. La visión de la prensa
3. La visión de los partidos
4. La visión de los periodistas de opinión
5. Conclusiones
6. Bibliografía
 
 
Más información aquí

La entrada La campaña desde dentro. Visiones del seguimiento mediático. Capítulo en “Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015” aparece primero en Mediaflows.

Viewing all 89 articles
Browse latest View live




Latest Images